Publicaciones

Te mantenemos informado

Dudas renovadas sobre la inflación

21/02/2023
Semana mixta para los principales índices de acciones ya que, por un lado, hubo algunas señales positivas de beneficios empresariales en Europa, pero, por otro, aumenta la preocupación de que las tendencias inflacionistas pudieran estar dando un giro poco favorable por la parte estadounidense.
La semana estuvo marcada por un dato de inflación en EEUU, que confirma un freno del crecimiento de los precios más gradual de lo esperado, sobre todo, por el componente de servicios y, en concreto, por los «shelter costs», partida que se refiere a la inflación proveniente del mercado del alquiler, coste hipotecario y suministro de agua y electricidad en la vivienda.
Al margen del dato de inflación tuvimos el dato de ventas minoristas, que repuntaron un notorio 3% mensual, y los datos de precios industriales y del sector constructor, en conjunto peores de lo esperado.
Por la parte europea, Christine Lagarde, presidenta del BCE, intervino en el Parlamento Europeo resaltando que la actividad económica seguirá débil, quedando recorrido de tipos. Además, adelantó que en marzo la subida de tipos será de 50 pbs.
En cuanto a referencias macro en Europa, hubo resultados empresariales positivos, un llamativo dato a la baja de la inflación subyacente en Reino Unido (5,8% vs 6,3% anterior) y el dato preliminar del PIB trimestral de la zona euro, que salió en línea con lo esperado (1,9%), lo cual sirvió de contexto para las subidas de las bolsas europeas.
Por la parte de la renta fija, los mercados de bonos sufrieron por el contexto inflacionista y una FED con un discurso más proclive a mantener las subidas de tipos y elevar el tipo marginal por encima del 4,75%-5%, que se estimaba con anterioridad a los datos de inflación y empleo de este mes.

Otros Datos Macro:

Esta semana:

Conclusiones:

La caída de la inflación en EEUU no indica que vaya a ser tan rápida como gran parte del consenso estimaba. La inflación de los bienes, que en su momento eran el principal componente a medir y controlar, con las subidas de los precios a raíz de la pandemia y el componente energético (dada la escalada del petróleo con la invasión rusa en Ucrania) son componentes que parecen perder el protagonismo en cuanto a la inflación se refiere. Ahora el foco se mueve a servicios, cuyo componente se mantiene con subidas y no da síntomas de relajación, lo cual no atisba una fácil reducción de la inflación en EEUU pudiendo suponer que la FED tome medidas más agresivas de tipos.

Fuente: Mapfre AM.

Sobre los principios contables y su aplicación: principio de importancia relativa

02/02/2023

Se admitirá la no aplicación estricta de algunos de los principios y criterios contables cuando la importancia relativa en términos cuantitativos o cualitativos de la variación que tal hecho produzca sea escasamente significativa y, en consecuencia, no altere la expresión de la imagen fiel.

Las partidas o importes cuya importancia relativa sea escasamente significativa podrán aparecer agrupados con otros de similar naturaleza o función. Un ejemplo de aplicación del principio de importancia relativa sería la contabilización de las subvenciones por formación bonificada.

En principio, estas bonificaciones en las cotizaciones a la Seguridad Social se deben registrar en la cuenta 7401 de «Subvenciones por formación bonificada», de acuerdo con lo indicado en la norma de registro y valoración en materia de subvenciones, donaciones y legados recibidos del Plan General de Contabilidad. Sin embargo, la consulta 5 del BOICAC n.º 94/2013 nos da la opción de minorar el importe de las cuotas a la Seguridad Social, teniendo en cuenta el principio de importancia relativa cuando la variación que ocasione este registro contable sea poco significativa.

Lo mismo sucede con la contabilización de la reciente subvención a los combustibles, de forma que si no se quiere registrar como subvención, se puede aplicar el principio de importancia relativa y reducir el importe de las cuentas de gasto de combustible. En los casos de conflicto entre principios contables, deberá prevalecer el que mejor conduzca a que las cuentas anuales expresen la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.

Fuente: CEF.

Declaraciones informativas: AEAT

04/01/2023

La Agencia Tributaria ya anuncia el comienzo de la campaña de las declaraciones informativas de 2022 en su página web y en su canal de YouTube. Estas declaraciones informativas se encuentran principalmente en el calendario de la Agencia Tributaria de los meses de enero y febrero de 2023.

No son pocos los modelos de declaraciones informativas de la Agencia Tributaria, pero hay muchos modelos que son específicos para un determinado tipo de actividad o sector.

La mayoría de las empresas y contribuyentes tienen que presentar solo determinados modelos, como los modelos 347, 180, 190, 349 y 390. Además, algunas declaraciones informativas ya no son obligatorias para las empresas que aplican el SII (Suministro Inmediato de Información), como los modelos 347 y 390.

Las declaraciones informativas son una de las modalidades de obtención de información que consiste en el suministro masivo de información con trascendencia tributaria a la Administración con carácter periódico y utilizando cauces normalizados.

Aunque las declaraciones informativas no tienen efecto recaudatorio, pues no se realizan liquidaciones a la Agencia Tributaria, conviene prestar especial atención a este tipo de declaraciones, ya que las incongruencias o errores en la información que se suministra pueden acabar derivando en sanciones por parte de la Agencia Tributaria o en la apertura de procedimientos de inspección.

Fuente: Agencia Tributaria.

¿Qué es la deflactación del IRPF y qué relación tiene con el actual escenario inflacionista?

05/10/2022
A medida que aumenta la inflación los ciudadanos pierden poder adquisitivo, a no ser que sus salarios suban más que la inflación, algo que sucede en pocos casos.

Además, en el caso de que los sueldos se incrementen al ritmo de la inflación, si no se modifican los tipos a los que tributan en el IRPF, se pagarán más impuestos, por lo que al final también se pierde poder adquisitivo.

Como el IRPF es un impuesto progresivo, a medida que suben los ingresos del contribuyente más alto es el tipo impositivo aplicado.

Por lo tanto, si no se producen modificaciones en el IRPF, los contribuyentes de este impuesto pagan más impuestos reales, con lo que pierden poder adquisitivo, en lo que supone un incremento encubierto de impuestos. De hecho, como comentamos anteriormente, el Estado está consiguiendo incrementos históricos de recaudación de impuestos en figuras tributarias como el IVA y el IRPF.

Para evitar este efecto perverso se puede deflactar el IRPF. La deflactación del IRPF es una medida económica, que se puede realizar como respuesta a entornos inflacionistas y que pueden aplicarla tanto el Estado como las comunidades autónomas.

La deflactación del IRPF se puede realizar elevando los umbrales que marcan los tipos de gravamen en la renta, reduciendo los tipos tributarios que se aplican y también ajustando otros componentes del impuesto, como los mínimos personales y familiares estatales.

El efecto de la deflactación del IRPF no es inmediato, ya que no tendrá un efecto directo hasta el siguiente ejercicio fiscal, durante la presentación de la declaración de la renta (IRPF).

La deflactación del IRPF no tiene que derivar en una bajada de impuestos, ya que lo que se busca es que el contribuyente no vea alterado su poder adquisitivo. Es decir, que el esfuerzo fiscal del contribuyente no se vea alterado.

Fuente: CEF.

¿Por qué es tan importante la Previsión Social Empresarial?

ÍNDICES BURSÁTILES

Código HTML

No se puede mostrar el contenido de este bloque por razones de seguridad. El widget se
mostrará en la versión publicada de tu web.